viernes, 20 de enero de 2017

Reserva ecológica El Ángel




Resultado de imagen para reserva ecologica el angel


La Reserva Ecológica El Ángel está ubicada en la provincia de Carchi, en la región sierra norte del Ecuador, en las parroquias La Libertad y El Ángel del cantón Espejo. Posee una extensión de 15715 ha, abarcando altitudes que van desde los 3400 hasta los 4200 msnm, con suelos que retienen una gran cantidad de agua, por lo que es considerada como una verdadera "esponja" que abastece del líquido vital a toda la provincia del Carchi.1
Fue declarada Reserva nacional de Conservación Ecológica desde el año 1986, en el año 1992. La Reserva Ecológica fue establecida en 1992 e incluida dentro de las 35 áreas sobresalientes del Sistema Ecuatoriano de Áreas Protegidas, para conservar principalmente páramos de frailejón. Comprende la mayor parte de la cordillera occidental en la provincia de Carchi, y colinda hacia el oeste con el área conformada por la Reserva Étnica Awá. Fue declarada sitio Ramsar en 2012.

Accesibilidad

La Reserva Ecológica El Ángel es accesible por las siguientes rutas terrestres:2 1
  • Carretera antigua, parcialmente empedrada y lastrada El Ángel–Tulcán (87 km).
  • Carretera lastrada El Ángel–La Libertad–Cobos (25 km).
  • Carretera Tulcán–Tufiño–Lagunas Verdes.
  • Carretera San Gabriel–Bolívar–El Ángel.
En su mayoría los caminos rurales no se encuentran lastrados, y son intransitables en invierno. El sector es de fácil acceso por las vías de verano, y existen zonas de gran presión como en San Isidro, La Libertad y Tufiño donde hay caminos de cacería que conducen al interior de la Reserva. hh

Características

La reserva está ocupada por páramo en un 80%, bosque alto andino del tipo llamado "Ceja andina" y humedales. Su pluviometría es alta y el clima es ecuatorial frío de alta montaña con temperaturas que alcanzan los 5º a 6º C y una precipitación anual entre 2000 – 3000 mm. Las lluvias son de larga duración y baja intensidad, la humedad relativa es siempre superior al 80%, con dos épocas: seca entre (junio a octubre) y lluviosa entre (noviembre a mayo).
El bosque es del tipo siempre verde montano y está presente en forma de islas de bosque natural (fragmentos o parches) relegados a las quebradas, o en suelos con pendientes pronunciadas.3 En las partes bajas hay bosques alterados y áreas deforestadas en regeneración; cerca de las poblaciones vecinas existen tierras dedicadas a la agricultura y pastizales para ganado vacuno. En la parte alta las áreas no protegidas están convertidas en tierras agrícolas, principalmente cultivos de papa. muy lindo el sector

FAUNA
Aunque el conocimiento sobre la flora de este páramo es muy reducido, se estima que dentro de los 3.000 y 4.000 msnm hay más de 250 especies de plantas, incluidos helechos. Las familias más representativas son Asteraceae y Poaceae. Otras también importantes son AraliaceaeBromeliaceaeOrchidaceaeScrophulariaceae y Rosaceae. Dentro de la rica biodiversidad del páramo están los líquenes, organismos de alta resistencia ante condiciones extremas u hostiles de tipo ambiental, además son bioindicadores del grado de madurez y estado de conservación del hábitat. También se debe resaltar que en los páramos habita el 15 % de toda la flora endémica.4
Su vegetación está dominada por el frailejón (Espeletia pycnophylla), que aparte de esta reserva se la encuentra solamente en elParque nacional Llanganates, pero con la diferencia que en la reserva de El Ángel son más altos y robustos llegando a medir hasta 7 metros. Por su tamaño sorprende al visitante al configurar fantasmagóricas figuras que se asemejan a soldados en franca posición de ataque o frailes en sus profundas divagaciones espirituales. Al frailejón le acompañan otras especies vegetales como el pajonal del páramo, la chuquiragua, el pumamaqui, el sigse, la mora y el famoso mortiño el cual es utilizado para preparar la tradicional colada morada.

FAUNA
Aunque la información es todavía limitada, hasta el momento se han registrado alrededor de 320 especies de aves, entre las que se incluyen algunas amenazadas de extinción a nivel global como el cóndor andino (Vultur gryphus), así como endémicas de los Andes Centrales del Norte, como el musguerito (Iridosornis porphyrocephalus), el pijuí moteado (Margarornis stellatus) y el zamarrito muslinegro (Eriocnemis derbyi).5
Algunos de los mamíferos que han sido registrado hasta la actualidad son el puma (Puma concolor), el lobo de páramo (Pseudalopex culpaeus), el capuchino frentiblanco (Cebus albifrons), el peresozo didáctilo (Choloepus hoffmanni), el venado de páramo (Mazama rufina), el pecarí de collar (Pecari tajacu), el conejo andino (Sylvilagus brasiliensis), el tejón americano (Nasua narica) y la comadreja andina (Mustela frenata)



Reserva ecológica Antisana

Volcán Antisana.JPG


La Reserva Ecológica Antisana, se localiza en la cordillera Oriental de los Andes, entre las provincias de Napo y Pichincha, y comprende los bosques andinos y páramos localizados en las planicies y estribaciones del volcán del mismo nombre. Esta reserva colinda con los Parques nacionales Cayambe-Coca y Sumaco Napo-Galeras.
La Reserva Ecológica Antisana fue establecida en julio de 1993 por el Estado ecuatoriano. La Fundación Antisana cumple un rol importante en su manejo y conservación. En esta reserva y en su zona de influencia, además de proyectos de investigación, hay proyectos sociales. Algunos de los trabajos que se realizan en las comunidades representan alternativas a los sistemas tradicionales de producción, como son los criaderos de truchas (Papallacta-Cosanga) o agricultura orgánica hidropón
FLORA
La Reserva posee una gran variedad florística, que se encuentra relacionada con el amplio rango altitudinal que cubre. La zona alta, situada entre los 3.100 y 4.700 msnm, de vegetación herbácea y arbustiva de poca altura, con algunas plantas provistas de hojas vellosas y gruesas que les permiten soportar los vientos y cambios drásticos de temperatura. En las zonas de los páramos altos existe un alto porcentaje de endemismo, registrándose 6 especies de las familias BrassicaceaeGentianaceae y Poaceae.
La zona baja, ubicada entre los 1.200 y 3.100 msnm, abarca las dos terceras partes de la Reserva Ecológica y comprende bosques de alta montaña poco intervenidos, principalmente por las pendientes pronunciadas y la dificultad de acceso. Los bosques de la zona baja presentan áreas naturales en buen estado de conservación, constituyéndose en un refugio para especies amenazadas, tales como cedro, nogal, laurel de cera, motilón, arrayán y palma de ramos
FAUNA
Cóndor andino, ave símbolo de la Reserva y de la República del Ecuador.
Los mamíferos están representados por 73 especies, pertenecientes a 23 familias. Aunque no hay mucha información sobre la fauna de la Reserva, se sabe que existen importantes poblaciones de algunos mamíferos altoandinos como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el tapir andino (Tapirus pinchaque), el zorro colorado (Pseudalopex culpaeus), el venado de páramo (Odocoileus ustus) y la comadreja andina (Mustela frenata). Existen 42 especies de los anfibios, entre ellas el osornosapo de Antisana (Osornophryne antisana), especie casi exclusiva de la Reserva. Hasta hace pocos años era un sitio importante para ranas del género Atelopus, pero su estado actual es desconocido. Hay además 19 especies de reptiles, el mayor número de especies pertenecientes a la familia Gymnophthalmidae.
La cantidad de información existente sobre la avifauna de la Reserva también es limitada. Se ha podido recopilar información sobre la parte alta únicamente, por lo que se espera que la diversidad de especies sea notablemente superior. Se han reportado 50 especies en el área de la laguna La Mica y sus alrededores, además de unas 115 especies en el área de la cuenca alta de los ríos Quijos y Cosanga y en la parte de la cordillera de Huacamayos. Entre ellas se incluyen el cóndor andino (Vultur gryphus), el macá plateado (Podiceps occipitalis) y la bandurria andina (Theristicus branickii), para las cuales esta Reserva ecológica es el sitio más importante en el país.1

  • CREACION:



    Acuerdo interministerial a-259 de agosto 11, 1975
    EXTENSION32 255 ha
    UBICACION:Se localiza en la Sierra Central, próximo al flanco oriental de los Andes. Los límites pasan por el gran macizo que forman los volcanes: Cotopaxi y Rumiñahui, y por la parte nororiental del río Pita que constituye un límite natural (Coello et al. 1996).
    GEOLOGIA:Presenta un paisaje típicamente volcánico y está dominado por dos estratovolcanes: el Cotopaxi y el Rumiñahui, alrededor de los cuales se presentan lahares, coladas de lava y depósitos de ceniza (Coello et al. 1996).
    CLIMA:Temperatura media varía entre 9 y 11 °C, los extremos absolutos son 0 y 22 °C
    HIDROGRAFIA:De los volcanes Cotopaxi y Rumiñahui nacen gran cantidad de ríos, entre ellos: Cutuchi, el río San Pedro, el río Pita, el río Pedregal, el río Tamboyacu y el río Tambo. Todo el Parque es área colectora de agua que se usa tanto para riego como para consumo humano en la parte andina (Coello et al. 1996).
    Existen además una serie de pequeñas lagunas, entre las que tenemos: las de Cajas, la de Limpiopungo, la laguna de Santo Domingo y una más ubicada en la parte oriental (Coello et al.1996).
    TIPOS DE VEGETACION:Páramo de pajonal, superpáramo azonal y superpáramo o gelidiofitia
    FLORALa flora característica está representada por: el sigse, el cacho de venado, el sisán, las hierbas, Valeriana pilosa, Musgos, Líquenes, entre otras.
    FAUNAHasta 1983, según el Plan de Manejo del área, se determinó la existencia de 17 especies de mamíferos y 37 de aves, número que ha aumentado con estudios posteriores.
     TURISMO:
    Existe control a través del otorgamiento de patentes de operación turística para el ingreso al Parque. Sin embargo, se debería realizar un estudio de capacidad de carga turística para determinar el número de visitantes propicios para no alterar las condiciones naturales del Parque.

    COMO LLEGAMOS:El Parque está ubicado a 60 km de la ciudad de Quito, desde la cual se debe utilizar la Carretera Panamericana Sur hasta la entrada al sitio denominado El Caspi; la misma vía comunica con las ciudades de Latacunga (30 km) y Ambato (70 km).

Reserva Ecológica los Ilinizas

Illiniza Norte.JPG


La Reserva Ecológica Los Illinizas se localiza al occidente de la provincia de Cotopaxi y extremo sur de las provincias dePichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas. Abarca cerca de 150.000 ha e incluye las estribaciones occidentales de los nevadosIllinizas y de los volcanes Quilotoa y El Corazón. Cerca de esta reserva, hacia el valle interandino, se localizan algunas ciudades medianas como MachachiLatacunga y Saquisilí, que aprovechan algunos recursos provenientes de la Reserva.
La Reserva Ecológica Illinizas fue creada el 2 de diciembre de 1996. Dentro de la misma existen bosques y páramos protegidos parcialmente por cooperativas comunales locales como la Cooperativa Cotopilaló y la Asociación Huahuauco-La Merced. Junto a la Reserva Ecológica se encuentra la Reserva Forestal Río Lelia y el Bosque Integral Otonga, establecido por iniciativa de la Fundación Otonga y la familia Tapia. Una pequeña porción de bosque fue adquirida por tres organizaciones (Zoological Society for Conservation of Species and Populations, Fundación Loro Parque y Fonds für Bedrohten Papagaien) para conservar a la especie Ognorhynchus icterotis.
FAUNA

Mochuelo ecuatoriano en el Bosque.
Con respecto a la fauna, es escaso el conocimiento existente sobre la Reserva Ecológica Los Illinizas como tal. En trabajos realizados en los últimos años en el Bosque Integral Otonga se registró la presencia de más de 50 especies de mamíferos, entre los que se incluye el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el pecarí de collar (Pecari tajacu) y una nueva especie de roedor (Heteromys teleus). Hay además una importante diversidad de herpetofauna. Se estima que el número de especies puede ser alrededor de 40 y en los últimos años se han descrito algunas especies nuevas de insectos.
Algunas especies endémicas de los bosques nublados del Chocó y amenazadas de extinción a escala global se han reportado en estas localidades, como el tororoí gigante (Grallaria gigantea), el tororoí bigotudo (Grallaria alleni), el mochuelo nuboselvático (Glaucidium nubicola), el calzadito canoso (Haplophaedia lugens) y el corcovado dorsioscuro (Odontophorus melanonotus). La localidad conocida como Caripero es el único sitio donde se ha registrado recientemente al periquito orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis), especie críticamente amenazada que posiblemente está extinta en Ecuador, ya que no se la ha vuelto a encontrar en esta localidad en los últimos seis años.
FLORA

Vegetación en la vía al Refugio.
En los páramos de Huagrahuasi se reportaron algunas especies de plantas, entre las que se cuentan Buddleja incanaMyrsine andinaOreopanax sp.Vallea stipularis; árboles como Gynoxys baccharoidesHesperomeles heterophyllaBarnadesia arboreaMonnina obtusifolia y entre los arbustos Escallonia myrtilloides.
En las partes más bajas existe un bosque nublado caracterizado por el alto nivel de diversidad de epifitas. En el Bosque Integral Otonga se encontró que algunas especies notables fueron Cedrela odorataOtoba novogranatensisCarapa guianensis,Nectandra obtusataMyrcia splendensSchweilera caudiculataNectandra spp.Croton magdalenensisFicus spp.Cinchona sp.Cecropia





lunes, 9 de enero de 2017










RESERVA NACIONAL COTOPAXI

Resultado de imagen para parque nacional cotopaxi 

Introducción:
Se encuentra a 60 Km (36 millas) de la ciudad de Quito y 30 Km (18 millas) de la ciudad de Latacunga, el Parque Nacional Cotopaxi contiene el conocido volcán del mismo nombre, de 5897 metros de altura. Ubicado en las provincia de Pichincha, Cotopaxi, y Napo, posee una extensión de 33 393 has que incluyen varias estructuras montañosas como el volcán Cotopaxi, el Rumiñahui, Sincholagua; la laguna de Limpiopungo y algunas ruinas arqueológicas. Fue creado el 11 de agosto de  1975. 
El Parque Nacional más visitado del país, atraídos por su hermosa naturaleza, las facilidades turísticas que allí se encuentran , y el sin número de atractivos de los cuales se puede disfrutar como: llegar al refugio del nevado, pasando por parajes de mucha belleza como la laguna y planicie de Limpiapungo, el tupido bosque de 8 millones pinos con animales del lugar como: conejos, venados de cola blanca y caballos salvajes, el museo natural de fauna, los corrales de crianza de llamas y vicuñas y los parajes que lo rodean.
La zona, a pesar de su altura, presenta gran variedad de mamíferos, aves y especies endémicas. Allí habita el conejo de páramo. Así mismo alberga al Área de Recreación El Boliche, gran bosque con variada vegetación, reservas de animales y sitios para acampar. Otras características de la reserva son las lagunas, como la de Limpiopungo y sus bosques de pino. El nevado del Cotopaxi cuenta con un refugio abierto durante todo el año, con capacidad para albergar a decenas de turistas.
Visitar el volcán más activo del mundo (de 5.897 metros) es paso obligado por los turistas extranjeros que desean llegar a su cumbre para ello la visita al Parque Nacional Cotopaxi es indiscutible, es de los más visitados en el país.
El Parque cuenta con un sin número de especies de flora y fauna como:   peralillo, pumamaqui, aliso, capulí, piquil, carrasquillo, romerillo, pucachaglla, mortiño, polylepis o árbol de papel, suro, quishuar, y trepadoras como el veneno de perro, angoyuyo.  En los páramos y pajonales andinos la vegetación dominante son las gramíneas (pajas), valeriana, puya o achupalla, jata, arquitecta, achicoria, chuquiragua, zapatitos. En cuanto a la fauna del lugar encontramos preñadilla, rana arborícola, guagsa, falsa perdiz, pato de páramo, zumbador, quinde estrella, curiquingue, guarro, quilico, pava de monte, cóndor, gaviota de páramo, conejo, lobo de páramo, llama, alpaca, venado, oso andino, puma.
Por ser un área ubicada en las partes altas de la Cordillera de los Andes posee un clima frío de altura cuyas temperaturas por la mañana pueden alcanzar los 18 a 20ºC y en las tardes y noches descender a los 3ºC (37ºF) o 4ºC (39ºF); en los días que hay lluvias con caída de hielo y fuertes vientos, la temperatura puede descender a 0ºC (32ºF).
En relación a la altura esta es variable debido a la presencia de valles y elevaciones, el límite inferior se ubica en los 3 000m (9900 pies) llegando hasta los 5 897msnm (19460 pies).  Debido a la gran cantidad de agua que se solidifican en los glaciares del Cotopaxi, este se ha convertido en el sitio de origen de importantes ríos que desembocan en el Océano Pacífico como es el Guayllabamba, Cutuchi y el Daule; o que se dirigen a la amazonia como el río Napo.

Resultado de imagen para parque nacional cotopaxi

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

El principal atractivo es el volcán Cotopaxi cuyo nombre tiene varios significados: “resplandor a la luz de la luna, “garganta de fuego” o “cuello del sol”.  Tiene una altura de 5897 msnm (19460 pies) y está cubierto por nieve perpetua.  Posee un cráter helado de 800 metros (0.48 millas) de diámetro. Los primeros registros eruptivos del volcán datan de 1 534 coincidiendo con la llegada del los españoles, la mayor erupción registrada en los últimos 150 años corresponde al año 1887, en la cual se eliminó grandes cantidades de cenizas y flujos de lava, sepultando considerables extensiones de tierras agrícolas. Su última erupción data de 1942.

Imagen relacionada 


DESCRIPCIÓN DEL LUGAR 
CREACIÓN:

Acuerdo interministerial a-259 de agosto 11, 1975

EXTENSIÓN:
32 255 ha

UBICACIÓN:
Se localiza en la Sierra Central, próximo al flanco oriental de los Andes. Los límites pasan por el gran macizo que forman los volcanes: Cotopaxi y Rumiñahui, y por la parte nororiental del río Pita que constituye un límite natural (Coello et al. 1996).

GEOLOGÍA:
Presenta un paisaje típica mente volcánico y está dominado por dos estrato volcanes: el Cotopaxi y el Rumiñahui, alrededor de los cuales se presentan lahares, coladas de lava y depósitos de ceniza (Coello et al. 1996).

CLIMA:
Temperatura media varía entre 9 y 11 °C, los extremos absolutos son 0 y 22 °C
De los volcanes Cotopaxi y Rumiñahui nacen gran cantidad de ríos, entre ellos: Cutuchi, el río San Pedro, el río Pita, el río Pedregal, el río Tamboyacu y el río Tambo. Todo el Parque es área colectora de agua que se usa tanto para riego como para consumo humano en la parte andina




HIDROGRAFIA:

 (Coello et al. 1996).
Existen además una serie de pequeñas lagunas, entre las que tenemos: las de Cajas, la de Limpiopungo, la laguna de Santo Domingo y una más ubicada en la parte oriental (Coello et al.1996).
TIPOS DE VEGETACIÓN:
Páramo de pajonal, superáramos azonal y superáramos o gelidiofitia

FLORA
La flora característica está representada por: el sigse, el cacho de venado, el sisan, las hierbas, Valeriana pilosa, Musgos, Líquenes, entre otras.
Hasta 1983, según el Plan de Manejo del área, se determinó la existencia de 17 especies de mamíferos y 37 de   aves, número que ha aumentado con estudios posteriores.

Resultado de imagen para parque nacional cotopaxi



FAUNA

Existe control a través del otorgamiento de patentes de operación turística para el ingreso al Parque. Sin embargo, se debería realizar un estudio de capacidad de carga turística para determinar el número de visitantes propicios para no alterar las condiciones naturales del Parque.


 Resultado de imagen para parque nacional cotopaxi

COMO LLEGAMOS
El Parque está ubicado a 60 km de la ciudad de Quito, desde la cual se debe utilizar la Carretera Panamericana Sur hasta la entrada al sitio denominado El Caspi; la misma vía comunica con las ciudades de Latacunga (30 km) y Ambato (70 km).